Un  estudio a cargo de organismos internacionales y universidades de Costa  Rica, Colombia, Brasil y Perú buscará medir el impacto ambiental de los  cultivos transgénicos en Latinoamérica, informó este martes el Instituto  Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La investigación observará si los organismos genéticamente modificados,  popularmente conocidos como transgénicos, generan daños ambientales.
Entre las variables que los científicos  estudiarán destacan “si las  semillas transgénicas plantadas en una  zona pueden movilizarse, por  medio del viento o la polinización de las  aves, y mantener sus rasgos en  el nuevo ambiente o transmitirlos a  especies silvestres”, indica un  comunicado oficial.
De acuerdo con el IICA, este tipo de  estudios sobre biotecnología y bioseguridad se han desarrollado en  Estados Unidos y Europa, pero nunca antes a gran escala en Latinoamérica. En cada uno de los países que participarán  se  analizarán cultivos específicos: en Brasil se estudiará la yuca, en  Perú  la papa, en Costa Rica el algodón y el arroz, y en Colombia el  maíz, el  algodón y el arroz.
El proyecto no sembrará productos transgénicos, sino que se limitará en la observación de los ya  existentes y se extenderá hasta julio de 2012.
“La biotecnología es aún un tema en desarrollo en América Latina, vemos  países con una industria consolidada,  como Brasil, y otros que apenas  están empezando a experimentar en el  campo. Esto genera que existan  muchas dudas y mitos, que van a poder  ser esclarecidos a través del  estudio”, explicó el especialista en bioseguridad del IICA, Bryan Muñoz.
El especialista del Centro de Investigación  en Biología Celular y  Molecular de la Universidad de Costa Rica,  Federico Albertazi, detalló  que el estudio pretende concluir “si los transgénicos causan un impacto  en el ambiente, si es así cuál es ese impacto y en qué porcentaje”
De este modo, aseguró, se espera poder contar con las bases “para que   se puedan tomar las acciones del caso en materia de bioseguridad con   datos duros de la misma región y no procedentes de otras áreas, como se   ha hecho hasta ahora”.
En el proyecto participan también el  Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro de Investigación Ambiental y la Universidad Estatal de Campiñas de Brasil,  la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, y el Consejo  Nacional del Ambiente de Perú, así como la Universidad Nacional Agraria  La Molina y el Centro de Internaciona de la Papa del Perú. EFE